Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

PALEODIETA



La paleodieta surgió hace aproximadamente 25 años basándose en una forma de alimentarse semejante a lo que teóricamente hacían los hombres del Paleolítico (cazadores-recolectores), no es un concepto que esté bien definido. En líneas generales defiende que tal vez el ser humano no esté adaptado a los alimentos que han surgido con el paso de los años. Supuestamente la dieta “cavernícola” se propuso para mejorar la salud, dado que busca que la alimentación sea “más natural”. ¿Pero en qué consiste esta dieta?
Esta dieta se basa en:
·         Alimentos “cazados”: carnes magras, pescados y mariscos.

·         Alimentos “recolectados”: frutas, vegetales, raíces, frutos secos.

·         Beber agua.
Además se desaconseja comer todos aquellos alimentos que surgieron tras el desarrollo de la agricultura, y más recientemente la industrialización: lácteos, alimentos procesados, cereales, azúcares, legumbres, almidones y alcohol. Ya que según la paleodieta, consumir estos productos favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Todas estas hipótesis han generado muchos seguidores y han levantado críticas, así que se puede decir que nadie se queda indiferente antes ella.
Sus seguidores más fieles han hecho de esta dieta, una forma de vida al más puro estilo cavernícola, introduciendo por ejemplo el Paleotraining. Este tipo de entrenamiento consiste en realizar el mismo tipo de ejercicio que hacían nuestros antepasados (correr, trepar, levantar pesos, etc.). Además hay otros hábitos relacionados con este estilo de vida, como dormir hasta que te despierte la luz del amanecer (seguro que en los países nórdicos esto no les hace mucha gracia, especialmente cuando no anochece), pasar la mayor parte del tiempo en la naturaleza, o estar en contacto con la suciedad para “inmunizarse”.
 

¿SE JUSTIFICA LA EXCLUSIÓN DE ALIMENTOS EN LA DIETA PALEOLÍTICA?
Hacen falta estudios de intervención para justificar la eliminación de alimentos de una dieta. En la paleodieta se excluyen alimentos muy saludables como los cereales integrales o las legumbres. Habría que indagar por qué hay algunos alimentos que se prohíben (cereales) y otros no, teniendo en cuenta que tienen el mismo índice glucémico. Como por ejemplo la patata o la miel.
En cuanto a la prohibición de los lácteos, es una teoría que está muy de moda actualmente, hay muchos osteópatas y naturópatas que también desaconsejan tomar leche cuando el individuo deja de ser un lactante. En lugar de dar mi humilde opinión, prefiero presentar la de algunos científicos que se dedican a ello con un gran prestigio a sus espaldas.

Aquí os adjunto el capítulo 95 del Programa REDES, en el que Jose María Ordovás habla sobre la nutrigenómica y cómo nuestro organismo se ha adaptado con el paso de los años a digerir la leche cuando nos hacemos adultos:
Capiítulo 95 de Redes (Nutrigenómica)

También recomiendo la lectura de Paleofantasy, libro escrito por Marlene Zuk, bióloga evolucionista, en el que se desmontan las creencias de los fans de esta dieta. Zuk pone de manifiesto la evolución continua del ser humano. Y además menciona el caso de la leche, ya que gracias a una mutación genética producida entre 5.000 y 7.000 años atrás nos permite digerir la lactosa. Antes de que esto se produjese, los hombres no toleraban los lácteos tras producirse el destete. Los primeros que pudieron alimentarse de estos productos encontraron una nueva fuente de nutrientes y se impusieron a los que no podían hacerlo, por lo que esta ventaja evolutiva se transmitió a sus descendientes.

¿ES LA DIETA PALEOLÍTICA UNA DIETA BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO?
Dejando de lado las opiniones y artículos de divulgación que se en encuentran en la red, la dieta paleolítica no tiene un porcentaje de macronutrientes concreto (hidratos de carbono, proteínas y grasas).
Es verdad que con la prohibición de los cereales y las legumbres es más difícil llegar a una proporción alta de hidratos de carbono, ya que las frutas y verduras tienen una baja densidad calórica, pero no tiene por qué ser una dieta hipoglucídica, dependerá de la proporción de alimentos de origen animal y vegetal que ingiera cada uno a lo largo del día.

¿ES POSIBLE CONTROLAR EL PESO CON ELLA?
Propone un patrón que se aleja mucho de la dieta mediterránea, ¿hay evidencias que lo apoyen? ¿Es posible llevarla a cabo en España siempre? Yo personalmente, no considero que sea sostenible en España, ¿realmente es posible que un valenciano deje de comer paella durante toda su vida? ¿y qué sería de un asturiano sin sus fabes? ¿o de un madrileño sin su querido cocido?.
Es fácil mantener un peso saludable excluyendo desde el inicio todos los alimentos procesados como la repostería industrial o los embutidos muy grasos como el chorizo.  Pero eso no significa que sea la herramienta adecuada para llegar al peso deseado. Una vez que se produce un estancamiento metabólico del peso ¿cómo se soluciona?
Según mi punto de vista a la hora de confeccionar una dieta es mejor ser prácticos y realistas. Es más coherente llevar una dieta mediterránea individualizada, teniendo en cuenta los gustos y estilo de vida de cada persona.
Además, si no nos olvidamos de los tiempos que corren (la puñetera crisis eterna…), el incluir en la cesta de la compra alimentos como las legumbres o los cereales hacen que el presupuesto de la compra familiar sea más económico, es un elemento muy importante a la hora de planificar la dieta de alguien.
¿SE PUEDEN ENTRENAR Y RENDIR DE FORMA OPTIMA CON LA PALEODIETA?
Antes de nada es importante recordar que el deportista tiene unas necesidades mayores de energía, y macronutrientes que las personas sedentarias. Además los hidratos de carbono constituyen el principal combustible del músculo. Sin reservas de hidratos de carbono (glucógeno), un ejercicio de cierta intensidad puede provocar fatiga y que un deportista se sienta “vacío” durante los entrenamientos.
Por estos motivos, la paleodieta clásica es difícil que cubra estos requerimientos de hidratos de carbono. Habría que adaptarla  a los requerimientos del deportista, ya que la paleodieta clásica deja de lado alimentos con una alta densidad en hidratos de carbono (cereales y legumbres) y su principal fuente de hidratos de carbono son las frutas y verduras, alimentos con una baja densidad de hidratos de carbono.

viernes, 13 de junio de 2014

ALIMENTACIÓN SANA DE VACACIONES EN LA PLAYA

Llega el verano, y con el calor llega la mejor época del año: ¡¡LAS VACACIONES!! Tiempo para olvidarse del trabajo, las competiciones, los estudios, los deberes, las tareas, la rutina… ¿Y qué pasa con la dieta? Habrá gente que no quiera  echar a perder todo lo que ha conseguido durante el año cuidándose con una alimentación sana y equilibrada ¿verdad? Para todas esas personas sabias e inteligentes que pretender mantener el tipo durante las vacaciones pero sin dejar de disfrutarlas (tampoco hay que obsesionarse), aquí hay unos consejillos de mi propia cosecha que os vendrán bien (mejor dicho: ¡¡REQUETEBIEN!!) a la hora de elegir lo que queréis tomar en el chiringuito de turno, en un hotel o en casa. 


BEBIDAS RECOMENDADAS:
  • Agua Mineral Natural (con diferencia, la mejor. Pero sé que a pocos os encanta, tranquilos que hay más opciones)
  • Agua con gas (ni una caloría y si la eliges con limón, hojas de menta y hielos no estará nada mal, sus burbujas facilitan las digestiones pesadas y dan falsa sensación de plenitud en el estómago)
  • Bebidas light (para los que prefieren algo dulce a la hora de sentarse a la mesa, tener en cuenta que es un refresco y se ha de tomar como tal, para refrescarse, no para hidratarse)
  • Cervezas Sin, 0,0 y… Light!! (aportan menos calorías que las normales y sin los efectos adversos del alcohol)
  • Tinto de verano, mejor si es con Gaseosa que con Limón (mejor evitar el alcohol, pero si es inevitable, mejor con gaseosa porque rebaja el aporte calórico y de alcohol)
  • Agua de frutas (una alternativa natural, rica en vitaminas y con pocas calorías)
EVITA:
  • Refrescos (incluyendo Bitter y Tónica)
  • Cubatas
  • Cervezas con alcohol (más de un vaso al día)
  • Vino (más de una copa al día)
  • Vermouth
En resumidas cuentas, el alcohol aporta calorías “vacías” (7Kcal/gramo), lo cual va a provocar un aumento de peso progresivo  y además su abuso tiene serias repercusiones en la salud.
 
APERITIVOS RECOMENDADOS:
  • Encurtidos: los pepinillos o unas banderillas (pocas calorías y sabrosos)
  • Berberechos, boquerones, mejillones (proteínas de alto valor biológico y grasa Omega-3)
EVITA:
  • Patatas fritas de bolsa, o como le llamo yo: Patatillas
  • Frutos secos fritos y salados
  • Snacks
  • Aceitunas
  • Ensaladilla rusa
  • Torreznos
  • Chorizo
TAPAS Y RACIONES RECOMENDADAS:
  • Chipirones a la plancha (ración de proteínas, baja en grasa saturada)
  • Mejillones al vapor (ración de proteínas, baja en grasa saturada)
  • Espetos o Sardinas asadas (ración de proteínas, baja en grasa saturada)
  • Gazpacho o Salmorejo (elevado aporte de vitaminas)
  • Pulpo a la gallega (ración de proteínas, baja en grasa saturada)
  • Melón con jamón (combinación de las vitaminas de la fruta y proteínas con poca grasa)
  • Gambas a la plancha (ración de proteínas, baja en grasa saturada)
  • Caracoles (sin allioli): aportan muchas proteínas y pocas calorías si eres capaz de comértelos sin allioli.
EVITA:
  • Calamares a la andaluza (o rebozados)
  • Croquetas
  • Patatas bravas o fritas
  • “Pescaíto” frito
  • Oreja a la plancha
  • Tortilla de patatas
  •  
POSTRES RECOMENDADOS:
  • Brochetas de fruta (gran aporte de vitaminas)
  • Fruta fresca de temporada (gran aporte de vitaminas)
  • Macedonia de frutas (gran aporte de vitaminas)
  • Granizados (sin las grasas saturadas del helado, aunque sí que tiene azúcares, mejor si es natural)
  • Horchata (natural y saludable)
  • Yogur (elevado contenido en proteínas y calcio, mejor si es desnatado)
EVITA:
  • Helados
  • Yogur helado
  • Tartas
  • Tortitas
  • Postres lácteos

viernes, 23 de mayo de 2014

DESMONTANDO MITOS NUTRICIONALES SOBRE EL AGUA

¿Cuántas veces habré oído que el agua engorda? Por lo menos mil millones de veces
¿Cuántas veces me habrán preguntado si pueden beber agua durante las comidas o es mejor beber entre horas? Unas tropecientas veces también.


Pues para que no me pregunten más quiero aclarar hoy que el agua forma parte indispensable de nuestro organismo (somos el 65% agua). Además, el agua desempeña numerosas funciones vitales:
  • se le llama el disolvente universal
  • es termorreguladora
  • elimina reisduos
  • regula la función intestinal
  • etc, etc (no me voy a enrollar más, podéis poner en cualquier buscador la palabras: funciones del agua en el organismo y os saldrá muchísima información)
Todos los organismo internacionales (FAO, OMS, etc.) recomiendan que por lo menos lleguemos a beber 2 litros de agua al día.
Y por si fuera poco, NO APORTA CALORÍAS, ni una caloría más por tomarla antes, durante o después de las comidas (o en el momento del día que os apetezca beber). Tenéis que tener claro que para que un alimento engorde tiene que aportar calorías, por lo tanto es imposible que por tomar mucha agua engordéis. Y si alguien no toma agua porque dice que retiene líquidos, SE EQUIVOCA, ya que el agua disuelve muchas sustancias, entre ellas el sodio (uno de los principales componentes de la sal de mesa o cloruro sódico), y cuanta mayor cantidad de agua bebamos, máyor diuresis habrá y más líquidos se expulsarán. Por lo tanto, si alguien no quiere retener líquidos le recomiendo varias pauta básica:
  • Dieta rica en alimentos vegetales (tienen mucho potasio, que es diurético)
  • No añadir sal de forma intencionala a las comidas (deja la sal en el salero)
  • Bebe suficiente cantidad de agua
  • Reliza ejercicio físico moderado




TRUCO:Además, os recomiendo que, si estáis a dieta, toméis agua con gas durante las comidas principales del día. Gracias a sus burbujas parecerá que estáis tomando un refresco (podéis adornarla con una rodajita de limón y unas hojas de menta para darle un poco de gracia) y os dará una falsa sensación de plenitud en el estómago, provocando que os saciéis antes.



jueves, 24 de abril de 2014

BATIDO DE PROTEÍNAS DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO

¡Hola blogueros! Me ha costado ponerme en marcha de nuevo y retomar el blog tras las vacaciones de Semana Santa, pero por fin tenemos nueva remesa de Batidos Caseros para deportistas. Esta vez os traigo un Batido de Proteínas para después del entrenamiento. La verdad es que ha sido difícil encontrar una combinación de alimentos que sea más o menos apetecible para lograr un porcentaje de proteínas alto (si os fijáis aporta los mismos gramos de proteínas que un Batido de Proteína Whey: 25g). Pero bueno, tras mucho esfuerzo, sudor y lágrimas (que conste que no exagero jejeje) aquí lo tenéis, listo para tomar:

INGREDIENTES:
·         3 claras de huevo mediano
·         100ml leche desnatada sin lactosa
·         1 yogur desnatado con sabor a frutas
·         1 nuez o almendra (pelada, sin tostar y sin sal)
·         1 cucharadita edulcorante
·         Opcional: ralladura de limón (sin la parta blanca, que es amarga)y una pizca de canela
 
VALORACIÓN NUTRICIONAL: 175kcal (57% PROT 27,5% HDC 15,5% LIP)
Debido a su composición nutricional (alto % de proteínas y bajo aporte de calorías) este Batido está RECOMENDADO PARA:
·         Dietas hipocalórias (pérdida de peso)
·         Aumento de masa muscular (hipertrofia)
·         Períodos de entrenamiento intenso (para acelerar la recuperación)

 
CONSEJOS DE USO:
·         Tomar  45-60 min después del entrenamiento, en esa franja horaria es cuando se asimilan mejor los nutrientes y así se acelerará el proceso de recuperación post-entrenamiento
·         Se puede añadir glutamina al Batido, suplemento que facilita la recuperación y se relaciona con el sistema inmunológico.

Se acerca el verano, se acerca el buen tiempo, comienzan a subir las temperaturas y ya está aquí la primavera. Por eso se me ha ocurrido presentaros los mejores batidos para los deportistas. Comienzo la sección con batidos energéticos caseros para antes de los entrenamientos. 

viernes, 13 de diciembre de 2013

NUTRICHISTE: EJERCICIO Y DIETA

Si caminar fuese saludable, el cartero sería inmortal.
La ballena nada el día entero, sólo come pescado, bebe solamente agua y... ¡es gorda!

El conejo corre y salta. Pero vive sólo 5 años.

La tortuga no corre, no nada, no salta, llega última, no se apura y... vive 450 años.


Conclusión:

¡No más ejercicio ni dietas!

martes, 22 de octubre de 2013

ENTREVISTA NUTRIDEPORTIVA A VÍCTOR GARCÍA (JUDOATTITUDE)


Hoy como invitado estrella al Blog tengo a Víctor García Osado. ¡Seguro que su nombre os suena! Os doy un par de pistas: bronce en el campeonato de España senior y miembro del equipo nacional junior. Además os doy el chivatazo, es el que se encarga de tener a todos los judokas españoles pendientes de sus publicaciones en su web: JUDOATTITUDE. El tío se ha atrevido a probar una de mis dietas, pero yo soy más atrevida que él así que he decidido entrevistarle tras 2 semanas de planificación a ver qué tal le va.
·         Hola Víctor ¿qué sensaciones tienes desde que has comenzado la planificación dietética que te he mandado?
Las sensaciones son muy buenas. Como 5 veces al día y la verdad que eso me ayuda a no tener hambre durante el día.
·         ¿Qué hábitos alimenticios has cambiado?
Si empiezo a mencionar no acabo...
-          Antes no desayunaba y ahora si que lo hago y lo noto muchísimo.
-          Antes de la comida siempre hacia un aperitivo, nada saludable por cierto, y después cuando llegaba la hora de comer no tenía mucha hambre y comía poco, en cambio ahora como almuerzo sobre las 11:30, un sándwich con una pieza de fruta, pues me sacio y cuando llega la hora de comer vuelvo a tener hambre.
-          Siguiendo con mis malos hábitos, tengo que decir que muy pocas veces comía postre y si alguna vez lo hacía era helado o cosas así, y ahora no hay día que el postre falte, fruta o yogurt.
-          La merienda es de las cosas que peor llevo, puesto que estaba acostumbrado a una merienda contundente y ahora me tengo que conformar con 2 yogures y 2 tristes galletas. 

·         ¿Te resulta muy complicado el compaginar los estudios, los entrenamientos y un menú semanal dietético planificado?
No me cuesta nada, simplemente es organizarse un poco.
·         ¿La sigues a rajatabla o hay algún día que te la saltas? Si es que sí ¿qué días sueles saltártela?
Sinceramente, sí que me la he saltado algún día,  sólo ha sido un par de veces. Fue viernes cena y domingo merienda. Todo los otros días a rajatabla.
·         ¿Con qué frecuencia sueles pesarte?
Antes me pesaba varias veces al día, ahora soy menos “esclavo” de ella.
·         Me alegro porque los judokas suelen obsesionarse con ello. ¿Sueles pesarte después de cometer algún exceso?
No, y tengo que remarcar que ahora con la dieta, no me peso tantas veces como antes solía hacer.
·         Por cierto, teniendo en cuenta los poco que te gustaban los vegetales ¿Ya te has hecho amigo de alguna verdura? ¿O todavía no?
Sí, he hecho muchos amigos: pepino me encanta, calabacín y berenjena me gustan como acompañamiento y las espinacas pues depende del día, pero solas no me gustan mucho.
·         Que conste que con eso me doy por satisfecha. ¿Crees que entrenas mejor desde que estás dieta?
No he notado ninguna mejoría destacable, pero sí que me encuentro más sano, no se como explicarlo pero estoy mejor conmigo mismo.
·         Ahora pasamos un poco al tema de la hidratación ¿Qué cantidad de agua bebes a lo largo del día?
Al día entre 1 litro o 1litro y medio

      ·         Eso hay que intentar mejorarlo. ¿Prestas atención a la hidratación cuando entrenas?
Lo hago mal, bebo cuando tengo sed y se que no es lo correcto, pero me cuesta beber regularmente, a veces me olvido.
·         ¿Tu entrenador te deja beber agua durante el entrenamiento?
Si, además me aconseja beber antes del entrenamiento y cada 15 minutos en pequeñas cantidades.

·         Pues nada Víctor, ha sido un placer trabajar contigo. Creo que los dos hemos sacado mucho partido de esta colaboración.
Gracias a ti, Ana. Ahora falta que la gente se anime a participar en el foro de JUDOATTITUDE todas las dudas que tengan.