Doy comienzo a una nueva sección en el Blog. Con la que espero que os entretengáis y disfrutéis de un rato agradable aprendiendo, con grandes deportistas, algunos conceptos de nutrición.
Hoy, como primer
invitado, tengo a Javier Madera. Judoka de la categoría de -81kg, miembro del
equipo nacional desde hace muchos años y con un gran palmarés a sus espaldas.
Gran deportista y sobre todo, buen amigo.
AR: Hola “Maderilla”.
JM: ¡Buenas Ana!
AR: Bueno, como todos
sabéis, el judo es un deporte por categorías de peso. Donde la competición del
deportista comienza enfrentándose a la báscula, el día del pesaje. Hasta ahora,
el pesaje oficial en este deporte se hacía el mismo día de la competición;
dando como margen para la recuperación del deportista varias horas, hasta el
comienzo del evento deportivo. En cambio ahora, con la nueva normativa, los
deportistas se pesan el día anterior a la competición. Con lo cual tienen más
tiempo de recuperación entre pesaje y competición.
AR: A ver Madera, para
empezar me gustaría que nos contaras qué diferencia hay entre tu peso habitual
y el peso en el que compites (-81kg).
JM: Este año es un poco especial, estoy pesando alrededor de
82-82,5 kg. Ahora hago menos preparación física y el hecho de pasar mucho
tiempo dando clases seguidas (soy maestro de judo), tanto en el colegio como en
la universidad, hace que no gane peso con facilidad, aunque sea de buen comer.
¡Como tú bien sabes!
AR: Sí, la verdad que
eres persona de buen comer…¡¡o mejor dicho de mucho comer!! Y aun así,
consigues mantenerte en un peso adecuado para tu categoría de peso oficial. El
margen recomendable se encuentra entre un 4-5% del peso oficial.
JM: Sé que no soy un deportista meticuloso. Y en cuanto al
tema de la nutrición tampoco…
JM: Aunque de vez en cuando me doy un atracón (“y comemos como locos”), por lo general,
tengo la suerte de poder comer sano y de todo.
AR: Al fin y al cabo
comer es un placer, así que lo importante, como tú dices, es hacer una dieta
variada y equilibrada. ¿Y qué piensas en cuanto a la nueva normativa que hace
referencia al pesaje?
JM: Pues el nuevo cambio en la normativa de la IJF
(Federación Internacional de Judo), te da un poco más de respiro de cara al día
siguiente a la competición.
AR: Por otro lado, ¿con
cuanta antelación comienzas a planificar tu dieta antes de un campeonato?
JM: Normalmente compruebo cómo voy dos o tres semanas antes
y voy ajustando pesándome una o dos veces por semana. Últimamente con la semana
de antes me basta para ajustar lo poco que me subo.
AR: Pesarse es una
herramienta que ayuda a conocerse cuando se aproxima la competición, pero no
debe convertirse en una obsesión para el deportista. En eso se nota que eres un
judoka experimentado.
JM: Bueno, con los años uno aprende Anita. ¿Cómo deberíamos
hacerlo para que fuera fiable?
AR: Hay que pesarse
siempre en las mismas condiciones, y si es posible, que sea más o menos a la
misma hora del pesaje oficial. Se deben tener en cuenta muchos factores: el
tipo de báscula, si la persona se pesa
en ayunas o no, si se pesa después o antes de entrenar; incluso la ropa que llevas, también pesa.
JM: Perfecto, entonces yo no lo hago tan mal como pensaba J
AR: ¡Claro que no!
AR: Y cuando te pones
a dieta ¿con qué asesoramiento cuentas? ¿Nutricionista, médico, entrenador o
compañeros?
JM: Después de tanto tiempo compitiendo uno va aprendiendo
de muchas fuentes (¡aunque seguimos cometiendo errores y haciendo locuras!). Mi
entrenador siempre nos ha informado y asesorado mucho sobre el tema de la
nutrición, no sólo pre-competición. Tengo una amiga, que conoces bien, que es
muy buena nutricionista…
AR: No será la Kourni
del judo, ¿verdad?
JM: ¡Esa misma! Jajaja… Y en alguna charla ofrecida por la
federación; tanto Paco Luis como Jorge, nos han dado algunos consejos. Por otra
parte, poco a poco te vas conociendo a ti mismo
y vas ajustando lo que mejor le viene a tu cuerpo y lo que no.
AR: ¿Utilizas ayudas
ergogénicas? Es decir, algún tipo de suplemento nutricional que te ayude a
mejorar tu rendimiento deportivo.
JM: Como sabes soy un poco desastre, y a no ser que pille
una rutina en la que tenga todo bien organizado, me cuesta. Cuando más he
entrenado, solía tomar un complejo multivitamínico, algo de vitamina C, y
auxina A+E. En algún período de concentración o entrenamiento muy intenso
optaba a veces por los aminoácidos ramificados (pero no de forma constante).
JM: Ahora, que por el trabajo entreno un poco menos, soy
menos constante en este sentido. La vitamina C, me la suministra un primo, que
me trae naranjas muy ricas y frescas de Sevilla.
AR: Teniendo en cuenta
que ahora tus cargas de entrenamiento no son como las de antes; y que apenas
bajas peso para competir, las naranjas de tu primo me parecen una buena manera
de aportar una dosis extra natural de vitamina C.
AR: ¿Qué alimento no
puede faltar en tu mochila cuando sales a competir?
JM: Últimamente pan de higo (como barrita energética) para
después del pesaje, bebida isotónica, barritas, nueces y almendras del campo de
mi padre y poco más. Los plátanos, depende de dónde compita. Si lo hago en un
sitio al que los puedo llevar directamente o los puedo comprar, bien. Si no,
prescindo de ellos porque no me gusta que se ponga mala la fruta con el viaje.
AR: ¡Ah! Menos mal, ya
pensaba que te olvidabas del Señor Plátano, ¡jejeje! El pan de higo me parece
una alternativa excepcional a las barritas, para tomar después del pesaje. Ya
que es un alimento rico en hidratos de carbono de alto índice glucémico y
repone los depósitos de glucógeno. Los frutos secos también son una buena carga
energética antes de competir y la bebida diseñada para el deportista hace que
te hidrates de una manera correcta, si has llegado con sed al pesaje.
AR: ¿Qué es lo primero
que comes después del pesaje oficial?
JM: Pan de higo, barrita o fruta.
AR: ¿Qué bebida
utilizas para hidratarte?
JM: Agua, bebida isotónica.
AR: Cuando quieres
celebrar una gran victoria ¿qué es lo que más te apetece comer?
JM: Cuando era un poco más joven me apetecía comer
guarradas, pero llevo unos años que lo que me apetece es comida que sea buena.
Un buen plato de pasta, una pizza de verdad (no de cadena de comida rápida); un
buen bocadillo de lomo, con tomate y queso (siempre que la victoria se celebra
en carretera).
AR: Los hidratos de
carbono, como la pasta y el arroz, son la mejor opción para recuperarse de una
competición. Madera, aunque seas modesto, no lo haces nada mal. ¡Enhorabuena!
AR: Y para terminar
unas breves preguntas gastronómicas:
Tu restaurante: La
casa de mi “tía Fefa”, ¡jaja!
Tu comida preferida:
Salmorejo, pizza, secreto y presa ibérica…
Un alimento: El
tomate
Una bebida: Una
cervecita con buena compañía.
AR: Muchas gracias por
hacerme de conejillo de indias en mi primera entrevista.
JM: Ana, no digas tonterías. Gracias a ti y enhorabuena por
tu trabajo. Por acercarnos de una manera diferente, creativa y divertida el
mundo de la nutrición. ¡Es todo un
orgullo tener una amiga tan profesional y divertida a la vez! En estos momentos
en la creatividad y la sonrisa está la diferencia.